jueves, 19 de noviembre de 2009

Muhammad Ali


Muhammad Ali (nacido el 17 de enero de 1942) anteriormente llamado Cassius Marcelus Clay, cambió su nombre a partir de unirse a la Nación del Islam. Es un boxeador estadounidense, actualmente retirado. Considerado como el más grande de la historia en la categoría de pesos pesados, fue también una personalidad destacada y sumamente controvertida a nivel mundial por su activismo político promusulmán

Muhammad nació en Louisville, Kentucky. Cuando tenía 12 años le robaron su bicicleta, hecho que denunció a un policía (y entrenador de boxeo) llamado Joe Martin Ibarra. Fue éste quien sugirió a Cassius que debía empezar a pelear, y bajo su tutela creció rápidamente en las categorías juveniles.

A pesar de ser un alumno regular, Muhammad ganó 6 veces los guantes dorados de Kentucky, y se graduó a pesar de sus bajas notas. Previendo el futuro, el director anunció en una ocasión al resto de los profesores de la escuela que Ali algún día haría famosa a la institución. Tiempo después, el boxeador bromearía sobre su pobre historial académico al afirmar: "Dije que era el más grande, no el más inteligente".

En los Juegos Olímpicos de Roma 1960 obtuvo la medalla de oro en la categoría de peso semipesado. Tras ello, se volcó al profesionalismo bajo la tutela de otra leyenda del boxeo: Angelo Dundee. Clay pronto se volvió famoso por su estilo poco ortodoxo, sus resultados espectaculares y su constante autopromoción. Muchas veces recitaba poemas compuestos por él mismo en los que mencionaba en qué round noquearía a su oponente. Por otro lado, eran reconocidas sus alabanzas a sí mismo, con frases como "soy el más grande" o "soy joven, hermoso, rápido y nadie me puede vencer".

El 29 de octubre de 1960, en Louisville, obtuvo su primera victoria como profesional. Fue por puntos, en una pelea a 6 asaltos enfrentando a Tunney Hunsaker, quien era el jefe de policía de Fayetteville, West Virginia. Entre 1960 y 1963, el joven pugilista alcanzó un récord de 19-0, incluyendo 15 knockouts. Derrotó a boxeadores de la talla de Tony Esperti, Jim Robinson, Donnie Fleeman, Duke Sabedong, Alonzo Johnson, George Logan, Willi Besmanoff y Lamar Clark (que había ganado sus 40 peleas anteriores por knockout).

Como nota anecdótica, Cassius Clay aparece en el film Réquiem por un campeón (1962) peleando un 7º round con Anthony Quinn a quien vence y le desencadena el drama de un boxeador acabado.


Su primera derrota se produjo al tratar de reconquistar el cinturón de los pesados ante Joe Frazier, derrota que fue por puntos en 15 asaltos. No tardaría en tener otra oportunidad y lo derrotaria de manera discutida en un segundo Combate, donde fue mucho mejor preparado. Lograría en 1974 la victoria legendaria de Kinshasa, Zaire, ante el increible pegador George Foreman que venia de vencer a Frazier en el 3er round; esta colosal pelea es definitivamente la pelea del Siglo, los medios de prensa, la aficion y los grandes conocedores de boxeo pronosticaban el fin del gran ALI, solo creían en él sus fans haciendo famosa la frase Ali Bomayé, este ganaría la pelea abandonando temporalmente su estilo "baila como una mariposa y pica como una abeja" no era el boxeador que humillaba a sus rivales porque, simplemente, no podían tocarlo mientras les hablaba en el ring… era una roca que no mostraba fatiga, que no mostraba dolor y que encima en los entretiempos miraba a las tribunas que lo apoyaron todo el tiempo. Alí gana haciendo gala del estilo "rope a dope" una estrategia que consiste básicamente en apoyarse en las cuerdas y dejarse golpear hasta cansar al otro y ahí lanzar un contra-ataque, dejarse golpear con estrategia pues anticipaba los golpes del oponente, y mueve el cuerpo acompañando el golpe para minimizar los efectos, que le daria resultado pues acabaría noqueando a Foreman en el octavo Round. Esta pelea significa el inicio grande de Don King como megapromotor en el mundo del boxeo. Esta pelea no solo encumbra a Alí como el mas grande de todos los tiempos sino que lo lleva a ser un gran activista social a nivel mundial con una prédica sobre los derechos de los negros y minorias en general, marcando el orgullo de ser negro y la necesidad de evitar guerras entre ellos, evitar también las drogas y los vicios. Renovaría el título ante Frazier en una tercera pelea, en un brutal combate donde venceria en el ultimo round por knock out tecnico; después de esta pelea ya no tomaria tan en serio su carrera, pues no habia pugiles de su nivel. Defenderia su titulo ante diferentes boxeadores (Norton, Hepner, Evangelista o Shavers). Sorprendentemente lo perdió ante Leon Spinks, un boxeador que venía de disputar los Juegos Olímpicos y llevaba 8 combates profesionales. A pesar de todo fue bonito pues en la revancha se imponía por puntos al propio Spinks.

Anunció su retirada del boxeo, aunque volvió en el año 1980 para disputar el título mundial ante Larry Holmes, con el que perdió antes del límite, y un combate que perdió a los puntos con Trevor Berbick, en 1981. Tras estos combates, ponía fin a su carrera en el boxeo profesional de forma definitiva. Su récord al final de su carrera es de: 61 combates disputados con 56 victorias (37 por KO) y 5 derrotas

Tras retirarse en 1981 empezó poco a poco a desarrollársele la enfermedad de Parkinson, que iría deteriorando su salud. Es en esta fragilidad cada vez mayor cuando ha demostrado ser más fuerte, no dejando que la enfermedad dominara su ánimo, luchando contra ella. Es un ejemplo para muchas personas víctimas de enfermedades degenerativas. Fue el encargado de encender el pebetero en los Juegos Olímpicos de 1996.

1 comentario:

  1. illo antonio quita las cosas de los nombres azules y rojos... qese ve qe es de wikièdia y qe no as exo na..

    ResponderEliminar