jueves, 25 de marzo de 2010

Marta Dominguez



Marta Domínguez Azpeleta (Palencia, España, 3 de noviembre de 1975) es una atleta española. Atleta de medio fondo y fondo (1.500, 2.000, 3.000, 5.000, 3000m obstáculos y campo a través), además tiene estudios superiores de la Diplomatura Universitaria en Ciencias de la Educación (Profesora de Educación Física). Es la actual Campeona del Mundo de los 3000 m obstáculos.
Marta Domínguez es fácilmente identificable durante las pruebas que disputaba debido a llevar siempre en la cabeza una cinta de color rosa que le regaló su abuela y que utiliza como amuleto. En 2002 ganó las carreras de 3000 m en los europeos en pista cubierta, y 5000 m al aire libre. Asimismo tiene dos medallas de plata de los campeonatos del mundo de 2001 y 2003, y fue nombrada mejor atleta española en ambos años. En 2006 volvió a ganar en la prueba de los 5000 metros durante el Campeonato de Europa de Atletismo de Gotemburgo.
Marta Domínguez ha participado en dos Juegos Olímpicos de verano: 1996 y 2000. No estuvo presente en 2004 y volvió con un 14º puesto de los campeonatos del mundo de 2005.
En el año 2007 se proclamó campeona de Europa de Cross individual y por equipos junto a Rosa María Morató, Iris Fuente-Pila, Alesandra Aguilar, Judith Plà y Sonia Bejarano. Con este logro ha conseguido algo que ninguna otra atleta Europea había conseguido antes y es ser campeona de Europa en Pista Cubierta, al aire libre y de campo a través.
Durante el inicio del año 2008, tras una lesión que afectó sus entrenamientos para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, se decidió a participar en los 3000 m obstáculos, prueba totalmente nueva para ella.] En su primera participación en la prueba consiguió la mínima haciendo 9' 39" y en su segunda participación, en el miting Ciudad de Barcelona, consiguió la plusmarca española de la prueba con 9' 21" 76.Una vez en Pekín, tras una buena actuación en la fase previa (nueva plusmarca española), sufrió una caída en la final a tan sólo 200 m de la meta, cuando estaba en el grupo de cabeza, y no llegó a terminar la carrera.
En junio de 2009, batió el récord de España en la Reunión Internacional de Atletismo de Andalucía, con una marca de 9' 16" 50, mejor marca mundial y 5ª mejor de la historia. Apenas un mes después, el 25 de julio volvió a batir su propio récord de España, con una marca de 9' 09" 38.
Ese mismo año, en la tercera jornada de los Campeonatos Mundiales de Berlín se adjudicó la medalla de oro en los 3000 metros obstáculos por delante de la rusa Yuliya Zarudneva y de la keniata Milcah Chemos Cheywa, batiendo nuevamente el récord de España de esta disciplina con un tiempo de 9' 07" 32. El dia 25 de agosto de ese mismo, recibio un homenaje en la plaza Mayor de Palencia, en un acto organizado conjuntamente por el Ayuntamiento y la Diputación provincial, donde recibió el calor de todos sus paisanos.
Declarada mejor atleta europea de 2009 por la Asociación Europea de Atletismo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Judo (柔道)


Fue fundado por Jigoro Kanō en 1882. Jigoro-san quiso recoger la esencia de las antiguas escuelas de jujitsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el momento en Japón y fundirlas en una sola. El judo sentó las bases para las artes marciales modernas japonesas, tanto en sus objetivos como en los métodos de enseñanza. El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha competitiva de aficionados practicados hoy en día en todo el mundo. Los practicantes de este arte son denominados judokas.

Cinturones

En occidente, los cinturones son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los dan. Jigoro Kano, como fundador del arte no poseía ningún grado de cinturón puesto que este era el shihan (fundador). El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, únicamente conseguido por trece hombres de 10º dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9ºal 10º Dan es rojo.

• Colores de los cinturones
Los colores van en orden de menor a mayor grado.
•Blanco
•Blanco- amarillo
•amarillo
·Amarillo-naranja
•Naranja
•naranja-Verde
•verde
•verde-Azul
•azul
•azul-Marrón
•marrón
•Negro
• Para los dan profesores
Del 1º al 5º grados negro
Del 6º al 8º grados rojo y blanco
Del 9º al 11º grados rojo
12º grado blanco
Actualmente en Japón se han empezado a utilizar también cinturones de colores para los niños. Para los niños hay "niveles intermedios entre cinturón y cinturón" en los que se le va poniendo rayitas del próximo color a obtener
• Objetivo:
El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer. Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).
El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (Kansetsu-waza) a partir d la categoría junior (17 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario

Estilos de Natación - Braza


La braza es el estilo más lento. Como la mariposa, tiene un movimiento simétrico de las piernas y los brazos pero la normativa pone límites a su técnica. Es el estilo que mas cambios ha sufrido en los últimos años, así como el que más formas técnicas distintas tiene. En competiciones internacionales se nadan las distancias de 50, 100 y 200 braza, en las pruebas de estilo se nada en tercer lugar en las pruebas de 100,200 y 400 (el 100 estilos solo se hace en piscina corta de 25metros), el estilo braza también se nada en los relevos de 4x50 y 4x100 estilos y se nada en segundo lugar. Se puede decir que muchos bracistas nacen ya más afines a este estilo sobre todo por su complicada patada muy diferente al resto de los estilos. Este estilo nadado en su variante no competitiva, es usado por muchas personas por su eficacia energética, en cambio en la variante de competición, la braza tiene un consumo de energía superior a de otros estilos. La moderna patada de braza en personas no preparadas puede conllevar dolores de rodilla.

Se ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales.

El sudafricano Cameron van der Burgh posee actualmente el récord del mundo en 50 metros ( 26.67 segundos ), y es el más joven en lograrlo con tan sólo 20 años.

jueves, 11 de marzo de 2010

Lucha


La Lucha es una disciplina deportiva y un deporte de combate existente desde milenios. Existe un enorme número de variedades pero se pueden distinguir tres principales: la Lucha Libre o Lucha Libre Olímpica (LL), la Lucha grecorromana (GR) y la Lucha Femenina. Las tres se engloban dentro del término Lucha Olímpica o Luchas Olímpicas.

La lucha es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando a los puntos. Existe sin embargo reglas particulares según los distintos estilos.

La lucha, quizá con el atletismo, es el deporte probablemente más antiguo y que es objeto de competiciones.

No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria y la Lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el Aluche cantabro y la Lucha baltu de Asturias.

La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 aC. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria. Las primeras informaciones auténticas sobre la lucha se remontan al tiempo de los sumerios. “El Poema de Gilgamesh” escrito alrededor del 2.300 a. C., nos hace el relato de competiciones de lucha propia de ese periodo. En Babilonia existen pruebas arqueológicas como una figurilla de bronce (2.600 a. C.) y de competiciones en honor al dios Marduk. Los hititas también la practicaban y conocían. En el Antiguo Egipto también han aparecido pinturas y relieves que nos hablan de la lucha como en la tumba de Petah Hotep en Saqqara (2.300 a. C.) o un mural que es un auténtico manual de lucha en Beni Hassan (2.000 a. C.). En Creta en Hagia Triada se ha encontrado un relieve con escenas de lucha del periodo minoico (1.600 a.C). Los etruscos también nos muestran murales de luchadores en acción en murales de tumbas (s. VI a.C) como los de Tarquinia y otros lugares.


En la actualidad, se cuentan cientos de estilos de lucha diferentes en todo el mundo. Y numerosos países tienen estilos locales, como el estilo Glima en Islandia, Schwingen en Suiza o Cumberland en Gran Bretaña. Pero, hoy día, son principalmente cuatro estilos que se practican en el marco de las competiciones de lucha aficionada: la lucha grecorromana, la lucha libre, el judo y el sambo. El judo se considera como un deporte de pleno derecho a los Juegos Olímpicos. El sambo es una combinación de judo y lucha libre; sobre todo popular en las Repúblicas de la Antigua Unión Soviética, nunca ha formado parte del programa olímpico. La lucha libre es similar al estilo de lucha universitario americano o lucha folk. Las presas tienen un número casi ilimitado a condición de no ser peligrosas y pueden aplicarse a cualquier parte del cuerpo. La lucha grecorromana limita las presas a la parte superior del cuerpo. En 2005 se ha introducido un nueva variante con carácter más lúdico y emparentado con las luchas tradicionales: la Lucha playa.

Karate


El kárate, karate o karate-do (空手道, karatedō), "el camino de la mano vacía") es un arte marcial okinawense. A la persona que practica esta arte se la llama karateca o karateka.

El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, al igual que el correcto giro de cadera, y movimiento de extremidades


La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al código del Bushidō, y estos son:

La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia.
El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.
La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada.
El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.
El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
La Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad, y ser fiel a los compromisos.
Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
Paciencia: es tolerar lo intolerable.
Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
Autoconfianza: creer en uno mismo.

Enlaces para vídeos de canoa








Campeonato del mundo 2007 - Duisburg (Alemania) - C1 - 500 m




Campeón: David Cal Figueroa - ESPAÑA - calle 1





http://www.youtube.com/watch?v=UsgF82vJMKM&feature=PlayList&p=F97D6F340C521E11&playnext=1&playnext_from=PL&index=45











































Campeonato del mundo 2006 - Szegez (Croacia) - C4 200


Campeón: Repúblia Checa - calle 4



http://www.youtube.com/watch?v=IDC_14TSYg8&feature=related

















Olimpiadas Pekín 2008 - C2 500


Campeón: China - calle 5


http://www.youtube.com/watch?v=3HDzriDYx08&feature=PlayList&p=67114F163B16E4D8&playnext=1&playnext_from=PL&index=20


Estilos de natación - Espalda


En el deporte de la natación la espalda es unos de los cuatro estilos oficiales, durante mucho tiempo se llamo y aun en muchos textos sigue denominándose así “crol de espaldas” ya que es una adaptación para poder nadar crol despaldas, o viceversa.
Se caracteriza principalmente por estar despaldas y por un movimiento alternado de los brazos y también de las piernas (el movimiento de las piernas en espalda se llama batido de espalda o batido dorsal), así como por el peculiaridad movimiento de hombros que se realiza durante el nado.

En la especialidad deportiva de competición la espalda es el tercer estilo más rápido, muy cercano a la mariposa, que es el segundo, pero distante de la braza que es el cuarto. Se compite en el campeonato del mundo en las distancias de 50, 100 y 200 metros. También se nada en segundo lugar en las pruebas de 200 y 400 estilos y en primer lugar en las pruebas de relevos de estilos.

jueves, 4 de marzo de 2010

ciclismo de montaña


Ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión, se aplica el término a todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los terrenos montañosos, como son terrenos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos, piedras, troncos , ramas, acantilados, etc.; pendientes diversas y rutas sinuosas.

Campo a través (Cross Country)
Modalidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros.

Marathon Bike.
Modalidad que consiste en una travesía de entre 65 y 100 km, existen pruebas más largas de 150 a 200 km (Salzkammergut[1]). Se suele emplear el mismo tipo de bicicleta que en el cross country, aunque algo más robusta, pues la fiabilidad y la comodidad son vitales en carreras tan largas. También se incluyen en esta modalidad pruebas por etapas, como la Trans Alp, la Transrockies, la ruta de los conquistadores, etc. Esta modalidad ha conseguido una gran popularidad en los últimos tiempos, pues sus competiciones suelen estar abiertas tanto a profesionales como a simples aficionados.

Toda Montaña (All Mountain)
Esta modalidad (No competitiva) intenta brindar a los conductores agresivos de bicicletas con recorridos amplios (150mm a 160mm) en las suspensiones, pero mantiene las bicicletas en pesos bajos y con diseños que permiten pedalear con facilidad, en especial en cuestas. Estas bicicletas están pensadas en recorridos recreativos largos.

Saltos (Dirt Jump)
Esta modalidad (competitiva y recreativa) se caracteriza por bicicletas pequeñas, livianas y muy resistentes, construidas para parques de salto, donde el conductor debe ser muy experimentado y ágil. En la misma, los ciclistas se miden realizando saltos y piruetas en rampas de tierra.

Conducción libre (Freeride)
Esta modalidad (recreativa) se caracteriza por bicicletas con menos énfasis en el peso y mayor en el recorrido de las suspensiones, sin llegar a ser tan robustas, pesadas o con recorridos como las bicicletas de Descenso (competitivas). Estas bicicletas permiten el pedaleo en ascenso, pero no están construidas para recorridos largos.

Descenso (Downhill)
Modalidad en la cual se compite en un monte, a poder ser todo bajada, con variedad de saltos(cortados, dobles, mesetas...). Es bastante complicado, tanto si se practica a nivel nacional como internacional, debido a que el ganador es el que realiza el recorrido en el menor tiempo, de todos los participantes.

Eslalom (Slalom)
Modalidad parecida al Descenso, en la cual se compite en una pista en bajada, con banderas y puertas al estilo del esquí.

Ascenso (Up hill)
Modalidad en la cual se compite contra reloj y distancia. El trazado solo es de subida, y gana quien haga el menor tiempo y la mayor distancia en el ascenso.

Rural Bike:
Modalidad en la que se compite en caminos de tierra llanos

Estilos de natación - Mariposa


La mariposa es el estilo más vistoso de la natación, el segundo más rápido y se caracteriza por un movimiento simétrico de los brazos y de las piernas. La historia de la mariposa se inicia con una variante de la braza, cuando un nadador empezó a llevar los brazos hasta los muslos para luego hacer un recobro aéreo, batiendo durante un tiempo todos los record de braza, hasta que se cambio la reglamentación.

En las pruebas internacionales se nadan las distancias de 50,100 y 200 metros, también se nada la mariposa como primer estilo en las pruebas de 100, 200 y 400 estilos, en los relevos la mariposa se nada en tercer lugar. Se puede decir que normalmente se respira hacia delante, pero algunos nadadores prefieren respirar hacia un lado, imitando al crol. En la versión no competitiva es un estilo que hay que trabajar con cuidado, ya que si no se tiene la musculatura abdominal bien desarrollada puede conllevar dolores de espalda. Los niños pueden iniciarse muy pronto en la mariposa, pero siempre en muy cortas distancias.

Actualmente, hay un español en esta categoría, Rafa Muñoz, que posee el actual record del mundo: 22,43 segundos. Y es la gran promesa de la natación española, por no decir que es la única.
Michael Phelps posee el record en 100 y 200 metros: 48,92 segundos y 1'51,51 respectivamente.

jueves, 25 de febrero de 2010

Estilos de Natación - Crol


En la natación de competición no tiene reglamentación ya que se considera estilo libre, y se nada en el programa internacional en las pruebas de 50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros. También se nadan las distancias de 5000, 10.000 y 25000 metros en las pruebas de larga distancia. El crol también es utilizado en las pruebas de triatlón y en el waterpolo. Tanto en las pruebas de estilos individual de 100,200 o 400 como en las pruebas de relevos de estilos 4*50 o 4*100 estilos, se nada en último lugar.

Lo que a diferencia del resto de los estilos, todos y cada uno de sus movimiento solo están sujetos a la búsqueda de la mayor propulsión posible, ya que no tiene limites en la reglamentacion. Cuando uno nada a crol, se desplaza ventralmente, realiza un movimiento alternado de los brazos, respira de forma lateral y tiene un movimiento alternado de las piernas. El crol también es la forma de nado más utilizada por su eficacia, velocidad y comodidad.

jueves, 11 de febrero de 2010

Marcha atlética


Carrera de 20 km marcha en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2005 de Helsinki, Finlandia (se puede apreciar que el líder hace una marcha irregular, pues no tiene ningún pie en contacto con el suelo).La marcha atlética es una modalidad del atletismo, incluida en el programa olímpico desde el año 1908 en la categoría masculina, en la que se ejecutan una progresión de pasos de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista). La pierna que se avanza tiene que estar recta, (es decir, no doblada por la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.


Historia La marcha atlética se práctica por primera vez de forma documentada en Inglaterra en el siglo XVIII, donde se hicieron populares la disputa de pruebas con apuestas. Durante el siglo XIX su popularidad fue incrementándose hasta llamar la atención del resto de Europa, de tal forma que en Italia, Francia, Alemania y Suecia se organizaron marchas populares multitudinarias. Posteriormente cruzó el Océano Atlántico para darse a conocer en Estados Unidos y muy especialmente en México.

Fue incluida por primera vez en el programa de los Juegos Olímpicos en los correspondientes a la IV Olimpiada, celebrada en Londres en 1908, si bien la categoría femenina tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

La marcha, a pesar de ser una de las primeras especialidades que se comenzaron a practicar, es la gran desconocida de las pruebas del atletismo, pero aun así es muy popular en algunos países donde existe una gran tradición como pueden ser España, Italia, China, Japón, México, Rusia y algunos países de la antigua Unión Soviética. La aparición de grandes figuras mundiales en algunos países por generación espontánea hace que se popularice cada más vez en países como Polonia, Ecuador, Túnez, etc.

jueves, 4 de febrero de 2010

Ciclismo en Londres


Para juntar todas las variedades de ciclismo practicadas en Lea Valley, el London Velopark será transformado en un centro de ciclismo para varias disciplinas de dicho deporte. El circuito de ciclismo que quedará en herencia de los Juegos, el cual está situado en la carretera A12, será ampliado hacia el Eton Manor, donde se practica el ciclismo de montaña. El remodelado conjunto contará con un velódromo con unas gradas para 3.000 espectadores y servirá de sede para los cursos de las distintas variedades de ciclismo.[

Futbol Sala


El fútbol sala, futsal o fútbol de salón, es un deporte derivado de la unión de otros deportes: el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el volleyball, el balonmano y el baloncesto. Tomando de éstos no sólo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego.

El fútbol sala es un deporte de inteligentes, para rápidos, y técnicos; sólo así, se juega al fútbol sala profesional.

Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos.

Inicialmente regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), hoy existen dos entes mundiales, la Asociación Mundial de Futsal (AMF) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Esta última transformó una modalidad deportiva denominada "Fútbol 5" muy similar al Futsal de la FIFUSA, cuando la misma se extinguió, aunque aún hoy este fútbol 5 o "Showbol" se practica en México (fútbol rápido) y en Estados Unidos (Indoor Soccer).

A pesar de los esfuerzos tanto de la AMF y la FIFA por unificar esta modalidad y de ser reconocidos por el Comité Olímpico Internacional, ninguna de las dos entidades ha conseguido su propósito, dejando como consecuencia el estancamiento de esta disciplina, ya que en Europa y Sudamérica se practican con reglas similares pero distintas y en algunos casos utilizando los mismos deportistas para eventos de ambas entidades, puesto que la FIFA prohibe a sus atletas practicar el futsal de la AMF.

Yelena Isinbáyeva


Yelena Gadzhiyevna Isinbáyeva (Елена Гаджиевна Исинбаева, 3 de junio de 1982 en Volgogrado, Rusia) es una atleta rusa especializada en salto con pértiga, actual campeona olímpica y europea de esta prueba.

Ha batido la plusmarca mundial de salto con pértiga femenino en un total de 27 ocasiones, 15 al aire libre y 12 en pista cubierta. A fecha de septiembre de 2009, sus récords son 5,06m y 5,00m, respectivamente.

Tras llegar a lo más alto en su especialidad y batir el récord del mundo en varias ocasiones, saltando más de 5 metros en el año 2005 y dominando la prueba sin dar opción a sus rivales, su progreso sufrió un estancamiento. Yelena seguía ganando con suficiencia, pero pasó una crisis de resultados. En ese tiempo cambió de entrenador para ponerse a las órdenes del hombre que llevó al éxito a Sergéi Bubka, Vasili Petrov. Isinbáyeva volvió a batir de nuevo el récord del mundo en tres ocasiones en el año 2008, dejando la plusmarca mundial en 5,05 metros en los Juegos Olímpicos de Pekín. Más de un año después, el 28 de agosto de 2009, Isinbáyeva superaría de nuevo su plusmarca en el mitin de Zúrich, situando el listón a 5,06 metros del suelo. Su entrenador afirma que puede llegar a saltar 5,15 o 5,20 metros.

jueves, 28 de enero de 2010

Gema Mengual

Gemma Mengual es una nadadora de sincronizada española y está considerada una de las mejores nadadoras españolas de todos los tiempos. Reside en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat del Vallés.
En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 quedó octava en dúo. En los de Atenas de 2004, logró con el equipo español la cuarta plaza en el modalidad de equipos. En la modalidad de dúo acabó en idéntica posición.
Ya en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 consiguió dos metales de plata tanto en Dúo como en Equipo, en los que probablemente sean sus últimos juegos olímpicos.

Tiene un impresionante palmarés:
Los resultados no tardarían en llegar y con 16 años, la catalana consiguió el título de subcampeona junior de Europa, y en las olimpiadas de Sydney 2000 queda octava en dúo. Desde entonces, todo han sido éxitos en la carrera deportiva de Mengual y no ha parado de sumar medallas: dos bronces (sólo y dúo) y una plata (en la combinada) en los Mundiales de Barcelona 2003; otras cuatro en Montreal 2005: plata en dúo con Paola Tirados y bronce en dúo, sólo y equipo... un palmarés que se ha ampliado con creces en los Mundiales de natación celebrados en 2007 en Melbourne.

La nadadora consiguió traerse a España un total de seis medallas -cuatro de plata en solo técnico, dúo técnico, dúo libre y equipo libre, y dos de bronce en equipo técnico y solo libre-. Un éxito sin precedentes que ha dado a la natación sincronizada española el mayor éxito de su historia y han convertido a Mengual en la nadadora que más medallas ha ganado en un Mundial.

Sergio Garcia


Sergio García (9 de enero de 1980, Borriol, Castellón) es uno de los mejores golfistas españoles en la actualidad. Apodado "El Niño" por ser un talento precoz, Sergio compite tanto en el PGA Tour americano como en el European Tour. Actualmente es el número 11 del mundo y Phil Mickelson, y en los últimos años ha formado parte con frecuencia de los diez mejores del mundo.

Sergio comenzó a jugar a los 3 años de edad, bajo la guía paterna. Desde los 12 años era claro que tenía un gran talento para el golf. A los 16 consiguió pasar por primera vez el corte en un torneo oficial del European Tour. Más tarde, en 1999, pasó a ser profesional, y enseguida adquirió notoriedad por su duelo con Tiger Woods en el PGA Championship, ese mismo año, donde quedó en segunda posición. En este torneo logró el golpe del año, cuando en el hoyo 16 de la última ronda de este torneo logró mandar la bola al green desde detrás de un árbol y sin apenas visibilidad.

Tiene importancia en su trayectoria profesional el cambio de swing realizado durante el año 2003. Fue un acto valiente -ya que de salir mal, corría el riesgo de arruinar su juego futuro-, con la finalidad de adquirir un estilo más "convencional" que le permitiera tener un mayor control de su juego. A partir del 2004 los resultados de este cambio empezaron a dejarse ver, y su juego ganó en estabilidad.

Sergio ganó por primera vez en el PGA Tour en el 2001 y desde entonces ha conseguido 7 victorias en el tour americano y 8 en el Tour europeo. En el circuito americano destaca su triunfo en el The Players Championship (mayo 2008), denominado como "el quinto grande", por ser el torneo más prestigioso del circuito tras los "grandes", y también el más lucrativo económicamente. Pero, quizá, su mejor logro ha sido su contribución al triunfo del equipo europeo en la Ryder Cup en los años 2002, 2004 y 2006. En esta copa singular, Sergio ostenta una gran marca de 14-4-5, es decir, 14 victorias, 4 empates y 5 derrotas.

En su palmarés falta, sin embargo, el triunfo en alguno de los "grandes" (majors). En estos torneos el castellonense ha quedado segundo en tres ocasiones y ha terminado catorce veces entre los 10 primeros. La ocasión más clara de llevarse la victoria se presentó en julio del 2007 en el Abierto Británico, cuando tras dominar el torneo desde la primera jornada, falló el putt decisivo y terminó cediendo en el desempate contra el irlandés Pádraig Harrington. En 2009 fue candidato a Mejor Deportista 2008 en la II Gala de los Premios Nostresport.

El alto rendimiento de Sergio en los "grandes" contrasta, paradójicamente, con la ausencia de victorias. La explicación de esta paradoja hay que buscarla en las características del propio jugador (Sergio es un extraordinario jugador de tee a green, pero destaca menos con el putt), en la especial dificultad que estos torneos entrañan (el grado de dificultad de los campos, la calidad de los participantes), y en el fuerte dominio que Tiger Woods ejerce desde 1995 en el panorama del golf mundial.

Lionel Messi


Lionel Andrés Messi (*Rosario, Provincia de Santa Fe, 24 de junio de 1987) es un futbolista argentino que juega como mediapunta o delantero por la derecha en el FC Barcelona de la Primera División de España y en la selección de su país. Con nacionalidad argentina y un mínimo de dos años de residencia en España, Lionel Messi cumplía los requisitos exigidos por la ley para obtener la doble nacionalidad hispano-argentina, que adquirió en 2005. En 2009 fue galardonado con el Balón de Oro, luego de quedar tercero en 2007 y segundo en 2008. Ese año recibió también el FIFA World Player, luego de quedar segundo en los dos años anteriores. En 2008 fue campeón de fútbol en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 con su selección. Ha sido etiquetado por muchos como el relevo de Diego Armando Maradona en la albiceleste, incluyendo al propio Maradona.En la actualidad, se le considera a menudo el mejor jugador del mundo.

Pau Gasol


Pau Gasol Sáez (nacido el 6 de julio de 1980 en Barcelona) es un jugador español de baloncesto que milita en Los Angeles Lakers de la NBA. Se convirtió en el segundo español en jugar en la NBA tras Fernando Martín, siendo el primero en ser elegido para jugar un All-Star Game de la NBA (Houston 2006), en superar una ronda de playoffs (con Memphis Grizzlies en 2003-04), y en conseguir un campeonato de la NBA (con Los Angeles Lakers en 2008-09).

Fue seleccionado en la tercera posición del Draft de la NBA de 2001 por Atlanta Hawks, pero sus derechos fueron traspasados a Memphis Grizzlies donde jugó seis temporadas y media. En los Grizzlies posee los récords de franquicia de más puntos anotados en total, partidos jugados, minutos jugados, tiros de campo anotados e intentados, tiros libres anotados e intentados, rebotes defensivos, rebotes ofensivos, rebotes totales, tapones y pérdidas. El 3 de febrero de 2008, Gasol fue traspasado a Los Angeles Lakers por Kwame Brown (número 1 del draft de 2001), Javaris Crittenton y Aaron McKie, dos primeras rondas de los drafts de 2008 y 2010 y los derechos que los Lakers tenían sobre su hermano Marc Gasol.

El 13 de mayo de 2009 fue elegido por primera vez en su carrera en un Quinteto ideal de la NBA, concretamente en el tercero.

En la temporada de su debut en la NBA fue elegido Rookie del año, siendo hasta el momento el único jugador sin nacionalidad estadounidense en haberlo conseguido.

Rafa Nadal


Rafael Nadal Parera (Manacor, Baleares, 3 de junio de 1986) es un tenista profesional español, ex número 1 y actualmente n.º 2 del ránking de la ATP.

Tetracampeón de Roland Garros tras vencer de forma consecutiva en 2005, 2006, 2007 y 2008, campeón del Torneo de Wimbledon en 2008 y doble finalista de éste (2006 y 2007), campeón del Abierto de Australia en 2009 y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Forma parte del Equipo de Copa Davis de España desde 2004, alzándose con el triunfo en tres ocasiones (2004, 2008 y 2009).

Es el tercer tenista con más títulos de Masters 1000 (con 15), superado por Andre Agassi (17), Roger Federer (16), y superando a Pete Sampras (11). Posee el récord de victorias consecutivas sobre una misma superficie, 81 (en tierra batida).

Es el tenista español con mayor número de títulos individuales, 36 (superando a Manuel Orantes y a Conchita Martínez, con 33), más títulos de Grand Slam, 6 (superando a Manolo Santana y a Arantxa Sánchez Vicario, con 4), más títulos de Masters 1000, 15 (superando a Juan Carlos Ferrero, con 4), el que más semanas ha pasado como n.º 1 mundial (46 semanas) y el único que ha ganado el Abierto de Australia y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos.

En 2008 recibió el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes y el Marca Leyenda.

sábado, 16 de enero de 2010

Milorad Čavić


Milorad Čavić, nacido el 31 de mayo de 1984 en Anaheim, CA (Estados Unidos) es un nadador serbio-americano, especializado en estilo mariposa.
Con sólo 16 años, Čavić participó con el equipo olímpico de la RF de Yugoslavia en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en la prueba de 100 m mariposa, donde cayó eliminado en las primeras calificatorias.
En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Čavić acudió ya en representación de Serbia, en los 100 m mariposa, y cayó eliminado en una de las semifinales al sufrir un incidente con el traje cuando era líder de la prueba.

En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, participó en las competiciones de 100 m estilo libre y 100 m mariposa. En la primera de ellas, fue eliminado en semifinales, y aprovechó para preparar a fondo su prueba favorita. En los 100 m mariposa, venció en todas sus series logrando un récord olímpico, ganando también su semifinal, pero perdió la final ante Michael Phelps, por 1/100 de segundo, en una de las llegadas más igualadas de la historia de las olimpiadas, que tuvo que ser dilucidada mediante la Foto finish. El equipo serbio impugnó el resultado, pero la FINA lo confirmó posteriormente.

Michael Phelps y Mirolad Cavic llegaron casi al unísono al final de la piscina en la final de los 100 mariposa. Era la séptima medalla de Phelps pero las sucesivas repeticiones televisivas dejaron el triunfo bajo sospecha, pues parecía que el serbio había vencido.
A los cinco minutos de terminar la carrera, la delegación serbia realizó una protesta oficial a la Federación Internacional (FINA), entendiendo que había sido Cavic el ganador y no Phelps. Poco después, y tras reunirse con los árbitros de la carrera, la decisión de la FINA fue unánime: por una centésima, había ganado Michael Phelps. Fue entonces cuando los serbios retiraron la protesta, tras ver el vídeo oficial de la final de los 100 mariposa.

Aunque Serbia reconoció la derrota tras ver las imágenes, esas imágenes no se han hecho públicas desde entonces, entonces surge la duda: ¿qué pasó aquel día en aquella sala? ¿hubo maletín de por medio como dicen en algunos lugares? No lo sabremos nunca, aunque sí sabemos una realidad, y es que ambos nadadores son de los mejores de la natación internacional.

jueves, 14 de enero de 2010

ciclismo en pista


El ciclismo en pista es una prueba del ciclismo que se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son un poco más altas que las de ruta, para no rozar en las vueltas. A diferencia de las bicicletas de ruta, las bicicletas de pista no tienen frenos ni cambios, tienen piñon fijo, es decir, los pedales se seguirán moviendo hasta que se detenga la rueda, como en las bicicletas de spinning, logrando frenar aplicando ligeramente un poco de fuerza para el lado contrario del pedaleo.

Pruebas de ciclismo en pista

Velocidad individual: consiste en un sprint de una sola persona con previo impulso de una vuelta al velódromo; esta prueba es de 200 metros. Según la clasificación de estos 200 metros se hace una lista de emparejamientos (el mejor tiempo contra el último, el segundo contra el penúltimo, etc) Así se crea un torneo por rondas.
Velocidad por equipos: prueba en la que un equipo de 3 integrantes realizan un sprint sin impulso previo, cuando el ciclista de la primera posición concluye la primera vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus 2 compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta del velódromo. El segundo ciclista junto con el tercero detrás de él recorren la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al concluir la tercera vuelta termina la prueba; esta prueba tiene repechajes y así se consigue un ganador por mejor tiempo.
Kilómetro contrarreloj: consiste en un sprint individual en el cual el corredor tiene que arrancar desde cero o sin impulso previo, con objetivo a dar el número de vueltas dependiendo del tamaño del velódromo que equivalgan a 1 kilómetro aproximadamente, ésta es una prueba sin repechajes o heats ya que se le considera una de las más extenuantes y su resultado es definitivo para la calificación final.
Persecución individual: prueba donde dos corredores se enfrentan sobre una distancia determinada y toman la salida en dos puntos opuestos de la pista. El vencedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el mejor tiempo.
Persecución por equipos: prueba donde se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro ciclistas cada uno en una persecución sobre 4 km. Los equipos toman la salida en dos puntos opuestos de la pista. Gana el equipo que sume mejor tiempo o aquel cuyo tercer corredor relegue al tercer corredor del conjunto contrario.
Carrera por puntos: carrera donde se cubren de 25 a 40 km, y donde la clasificación final se establece por los puntos sumados por los ciclistas en los sprints que tienen lugar cada cierto número de vueltas y por vueltas ganadas.
Keirin: prueba en la que varios corredores disputan un sprint tras haber efectuado un determinado número de vueltas detrás de un lanzador en ciclomotor o en bicicleta hasta alcanzar los 40 km/h, momento en el que el lanzador abandona la pista y se produce dicho sprint (normalmente suele ser de 2,5 vueltas, aunque puede variar según la medida de la cuerda del velodromo).
Scratch: prueba en la cual un grupo de alrededor de 25 ciclistas compiten entre sí con conocimiento previo de las vueltas que dura la prueba, en una tabla se muestra una cuenta atrás del número de vueltas según el ciclista que vaya en primera posición. Ésta prueba es final, ya que no tiene repechajes.
Madison: es una variación de la prueba de puntuación en la cual se participa por equipos de dos corredores, en los que sólo uno participa en un momento determinado. Se caracteriza por la forma en que se dan los "relevos", agarrándose del brazo del compañero y aprovechando para aumentar la aceleración con el impulso. La máxima longitud a cubrir es de 50 km, realizándose sprints cada 5 km y puntuando los cuatro primeros.

100 metros


De todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son los más practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (hasta 400 m) en el menor tiempo posible.

Los 100 m es la carrera más corta en el calendario de actividades al aire libre. Es también una de las más antiguas ya que se han encontraron indicios de esta carrera en el siglo XV a.C, si nos basamos en Homero y los poetas griegos. La distancia original iniciada por los británicos fue de 110 yardas (100,52 m) y después 100 yardas (91,44 m,) hasta que el metro se convirtió en la norma oficial. A principios de siglo, el periodista George Prade definió los 100 m como «la aristocracia en movimiento».Según él, es necesario poco entrenamiento para obtener buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta. Con los años, los 100 m sustituyeron al maratón como prueba reina del atletismo por el aumento del número de competidores y el interés que suscitó entre los espectadores.

La carrera de 200 m actual es similar a la longitud del estadio en la Antigua Grecia.(«Stadion» literalmente significa la longitud del estadio). De ella deriva la milla inglesa y en su origen se corría sobre 220 yardas. Durante mucho tiempo ejecutada en línea recta, los 200 con curva en pista de 400 m fueron oficialmente reconocidos en 1958. Los especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad básica de un velocista de 100 m con una capacidad de aceleración estimada en 130-140 m.

Los 400 m tiene su origen en el doble estadio (384 m), prueba realizada en la antigüedad. Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla (440 m), la prueba se considera como de velocidad y resistencia, en la medida en que exige, además de fuerza física, resistencia a la fatiga y al dolor, y una gestión óptima del ritmo de carrera. Los atletas que corren los 400 m de longitud se dividen en dos categorías, los velocistas puros, con las características de los de 200 metros y los de resistencia, con características de los corredores de 800 m. Hoy en día, la gran mayoría de los especialistas tienen una morfología similar a la de los atletas de distancias cortas.

Balonmano


El balonmano (del inglés handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de 12 jugadores, los cuales deben inscribirse en el acta de partido. De cada equipo salen al terreno de juego 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero). El objetivo del juego es conseguir marcar gol con la pelota en la mano en la meta del equipo rival. El equipo que después del partido, que consta de dos partes de 30 minutos, haya logrado más goles resulta ganador, pudiendo darse también el empate.

Además del balonmano en interior (por lo general, se refiere simplemente al balonmano común) aún hay otras dos variantes. Una de ellas es el balonmano playa, muy común en las zonas de costa y otra de ellas es el orientado a niños, el mini-balonmano.

Sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque estas habían sido redactadas para el juego entre equipos de once jugadores cada uno y al aire libre. Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, aunque con escasa participación. Con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete, aunque durante un tiempo convivieron el balonmano a 11 y a 7, pervivendo este último. Esta modalidad, debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

Taekwondo


El Taekwon-do (태권도; 跆拳道) es un arte marcial de origen Coreano. Destaca la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada, y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. Es un arte marcial moderno, con poco más de 50 años de antigüedad.

Además de ser un arte marcial, el [Taekwondo] también tiene un aspecto de competición deportiva. En los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea del Sur, 1988, hizo su primera aparición olímpica como un deporte de exhibición. En este evento participaron 183 atletas (120 hombres y 63 mujeres) de 34 países diferentes en 8 diferentes divisiones de peso tanto para hombres como para mujeres. En los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 volvió a tener presencia como deporte de exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 el Taekwondo (Estilo WTF) se convirtió en un Deporte Olímpico Oficial, disputándose pruebas de combate.[1] El día 4 de septiembre se declaró día internacional del Taekwondo en recuerdo de la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico oficial, el 4 de septiembre de 1994.[2]

La palabra Taekwondo proviene de los caracteres Hanja 跆拳道. 跆 (pronunciado tae) significa golpear con los pies, 拳 (kwon) significa golpear con las manos o puños, y el caracter 道 (do) significa disciplina, método o camino de. Por tanto, Taekwondo podría traducirse como "el camino de golpear con los pies y las manos", nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo prescindiendo por completo de armas.

Mucha gente cree que este arte marcial se basa únicamente en técnicas de patada, pero el taekwondo también incluye una gran variedad de técnicas en las que se utilizan los puños, el codo, diferentes formas de emplear la mano, el pie e incluso la rodilla (por ejemplo, para efectuar rompimientos de tablas, ladrillos u otros objetos).

David Meca se convierte en el primer peregrino que hace el Camino de Santiago a nado

David Meca tuvo que ser evacuado en ambulancia tras culminar, después de más de seis horas, el reto de convertirse en el primer peregrino que hace el Camino de Santiago a nado.

Llegó al puerto de Pontecesures entre los vítores de la multitud y a pesar de sufrir calambres en el hombro derecho que obligaron a los médicos a inyectarle antiinflamatorios. Llegó agotado y con hipotermia tras seis horas nadando.

Tumbado en el suelo y tapado por una manta térmica, Meca se mostró agotado. Apenas respondía a los médicos, por lo que rápidamente decidieron evacuarlo en una ambulancia ante los gritos de los presentes, entre los que se encontraba su madre, que empezaron a temer incluso por su vida.
Durante toda la travesía Meca sufrió muchísimo por la fuerte corriente que se encontró en la desembocadura del río Ulla y por la baja temperatura del agua, que prácticamente no superó los seis grados.
David Meca había partido a la una de la tarde desde el Centro de Tecnificación de Vela de Vilagarcía y alcanzó al puerto de Pontecesures pasadas las siete, tras nadar más de veinte kilómetros en solitario.
Mariano Martínez, director del Reto Xacobeo 2010 que realizó David Meca en aguas de la Ría de Arousa, aseguró a EFE que el nadador catalán no corre peligro aunque es muy probable que tenga que pasar la noche en el hospital, "porque su situación era bastante delicada".
"David, por su orgullo, por no fallar a toda la gente que había venido a recibirlo, quería terminar como fuera"