jueves, 25 de marzo de 2010

Marta Dominguez



Marta Domínguez Azpeleta (Palencia, España, 3 de noviembre de 1975) es una atleta española. Atleta de medio fondo y fondo (1.500, 2.000, 3.000, 5.000, 3000m obstáculos y campo a través), además tiene estudios superiores de la Diplomatura Universitaria en Ciencias de la Educación (Profesora de Educación Física). Es la actual Campeona del Mundo de los 3000 m obstáculos.
Marta Domínguez es fácilmente identificable durante las pruebas que disputaba debido a llevar siempre en la cabeza una cinta de color rosa que le regaló su abuela y que utiliza como amuleto. En 2002 ganó las carreras de 3000 m en los europeos en pista cubierta, y 5000 m al aire libre. Asimismo tiene dos medallas de plata de los campeonatos del mundo de 2001 y 2003, y fue nombrada mejor atleta española en ambos años. En 2006 volvió a ganar en la prueba de los 5000 metros durante el Campeonato de Europa de Atletismo de Gotemburgo.
Marta Domínguez ha participado en dos Juegos Olímpicos de verano: 1996 y 2000. No estuvo presente en 2004 y volvió con un 14º puesto de los campeonatos del mundo de 2005.
En el año 2007 se proclamó campeona de Europa de Cross individual y por equipos junto a Rosa María Morató, Iris Fuente-Pila, Alesandra Aguilar, Judith Plà y Sonia Bejarano. Con este logro ha conseguido algo que ninguna otra atleta Europea había conseguido antes y es ser campeona de Europa en Pista Cubierta, al aire libre y de campo a través.
Durante el inicio del año 2008, tras una lesión que afectó sus entrenamientos para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, se decidió a participar en los 3000 m obstáculos, prueba totalmente nueva para ella.] En su primera participación en la prueba consiguió la mínima haciendo 9' 39" y en su segunda participación, en el miting Ciudad de Barcelona, consiguió la plusmarca española de la prueba con 9' 21" 76.Una vez en Pekín, tras una buena actuación en la fase previa (nueva plusmarca española), sufrió una caída en la final a tan sólo 200 m de la meta, cuando estaba en el grupo de cabeza, y no llegó a terminar la carrera.
En junio de 2009, batió el récord de España en la Reunión Internacional de Atletismo de Andalucía, con una marca de 9' 16" 50, mejor marca mundial y 5ª mejor de la historia. Apenas un mes después, el 25 de julio volvió a batir su propio récord de España, con una marca de 9' 09" 38.
Ese mismo año, en la tercera jornada de los Campeonatos Mundiales de Berlín se adjudicó la medalla de oro en los 3000 metros obstáculos por delante de la rusa Yuliya Zarudneva y de la keniata Milcah Chemos Cheywa, batiendo nuevamente el récord de España de esta disciplina con un tiempo de 9' 07" 32. El dia 25 de agosto de ese mismo, recibio un homenaje en la plaza Mayor de Palencia, en un acto organizado conjuntamente por el Ayuntamiento y la Diputación provincial, donde recibió el calor de todos sus paisanos.
Declarada mejor atleta europea de 2009 por la Asociación Europea de Atletismo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Judo (柔道)


Fue fundado por Jigoro Kanō en 1882. Jigoro-san quiso recoger la esencia de las antiguas escuelas de jujitsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el momento en Japón y fundirlas en una sola. El judo sentó las bases para las artes marciales modernas japonesas, tanto en sus objetivos como en los métodos de enseñanza. El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha competitiva de aficionados practicados hoy en día en todo el mundo. Los practicantes de este arte son denominados judokas.

Cinturones

En occidente, los cinturones son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los dan. Jigoro Kano, como fundador del arte no poseía ningún grado de cinturón puesto que este era el shihan (fundador). El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, únicamente conseguido por trece hombres de 10º dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9ºal 10º Dan es rojo.

• Colores de los cinturones
Los colores van en orden de menor a mayor grado.
•Blanco
•Blanco- amarillo
•amarillo
·Amarillo-naranja
•Naranja
•naranja-Verde
•verde
•verde-Azul
•azul
•azul-Marrón
•marrón
•Negro
• Para los dan profesores
Del 1º al 5º grados negro
Del 6º al 8º grados rojo y blanco
Del 9º al 11º grados rojo
12º grado blanco
Actualmente en Japón se han empezado a utilizar también cinturones de colores para los niños. Para los niños hay "niveles intermedios entre cinturón y cinturón" en los que se le va poniendo rayitas del próximo color a obtener
• Objetivo:
El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer. Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).
El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (Kansetsu-waza) a partir d la categoría junior (17 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario

Estilos de Natación - Braza


La braza es el estilo más lento. Como la mariposa, tiene un movimiento simétrico de las piernas y los brazos pero la normativa pone límites a su técnica. Es el estilo que mas cambios ha sufrido en los últimos años, así como el que más formas técnicas distintas tiene. En competiciones internacionales se nadan las distancias de 50, 100 y 200 braza, en las pruebas de estilo se nada en tercer lugar en las pruebas de 100,200 y 400 (el 100 estilos solo se hace en piscina corta de 25metros), el estilo braza también se nada en los relevos de 4x50 y 4x100 estilos y se nada en segundo lugar. Se puede decir que muchos bracistas nacen ya más afines a este estilo sobre todo por su complicada patada muy diferente al resto de los estilos. Este estilo nadado en su variante no competitiva, es usado por muchas personas por su eficacia energética, en cambio en la variante de competición, la braza tiene un consumo de energía superior a de otros estilos. La moderna patada de braza en personas no preparadas puede conllevar dolores de rodilla.

Se ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales.

El sudafricano Cameron van der Burgh posee actualmente el récord del mundo en 50 metros ( 26.67 segundos ), y es el más joven en lograrlo con tan sólo 20 años.

jueves, 11 de marzo de 2010

Lucha


La Lucha es una disciplina deportiva y un deporte de combate existente desde milenios. Existe un enorme número de variedades pero se pueden distinguir tres principales: la Lucha Libre o Lucha Libre Olímpica (LL), la Lucha grecorromana (GR) y la Lucha Femenina. Las tres se engloban dentro del término Lucha Olímpica o Luchas Olímpicas.

La lucha es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando a los puntos. Existe sin embargo reglas particulares según los distintos estilos.

La lucha, quizá con el atletismo, es el deporte probablemente más antiguo y que es objeto de competiciones.

No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria y la Lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el Aluche cantabro y la Lucha baltu de Asturias.

La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 aC. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria. Las primeras informaciones auténticas sobre la lucha se remontan al tiempo de los sumerios. “El Poema de Gilgamesh” escrito alrededor del 2.300 a. C., nos hace el relato de competiciones de lucha propia de ese periodo. En Babilonia existen pruebas arqueológicas como una figurilla de bronce (2.600 a. C.) y de competiciones en honor al dios Marduk. Los hititas también la practicaban y conocían. En el Antiguo Egipto también han aparecido pinturas y relieves que nos hablan de la lucha como en la tumba de Petah Hotep en Saqqara (2.300 a. C.) o un mural que es un auténtico manual de lucha en Beni Hassan (2.000 a. C.). En Creta en Hagia Triada se ha encontrado un relieve con escenas de lucha del periodo minoico (1.600 a.C). Los etruscos también nos muestran murales de luchadores en acción en murales de tumbas (s. VI a.C) como los de Tarquinia y otros lugares.


En la actualidad, se cuentan cientos de estilos de lucha diferentes en todo el mundo. Y numerosos países tienen estilos locales, como el estilo Glima en Islandia, Schwingen en Suiza o Cumberland en Gran Bretaña. Pero, hoy día, son principalmente cuatro estilos que se practican en el marco de las competiciones de lucha aficionada: la lucha grecorromana, la lucha libre, el judo y el sambo. El judo se considera como un deporte de pleno derecho a los Juegos Olímpicos. El sambo es una combinación de judo y lucha libre; sobre todo popular en las Repúblicas de la Antigua Unión Soviética, nunca ha formado parte del programa olímpico. La lucha libre es similar al estilo de lucha universitario americano o lucha folk. Las presas tienen un número casi ilimitado a condición de no ser peligrosas y pueden aplicarse a cualquier parte del cuerpo. La lucha grecorromana limita las presas a la parte superior del cuerpo. En 2005 se ha introducido un nueva variante con carácter más lúdico y emparentado con las luchas tradicionales: la Lucha playa.

Karate


El kárate, karate o karate-do (空手道, karatedō), "el camino de la mano vacía") es un arte marcial okinawense. A la persona que practica esta arte se la llama karateca o karateka.

El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, al igual que el correcto giro de cadera, y movimiento de extremidades


La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al código del Bushidō, y estos son:

La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia.
El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.
La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada.
El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.
El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
La Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad, y ser fiel a los compromisos.
Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
Paciencia: es tolerar lo intolerable.
Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
Autoconfianza: creer en uno mismo.

Enlaces para vídeos de canoa








Campeonato del mundo 2007 - Duisburg (Alemania) - C1 - 500 m




Campeón: David Cal Figueroa - ESPAÑA - calle 1





http://www.youtube.com/watch?v=UsgF82vJMKM&feature=PlayList&p=F97D6F340C521E11&playnext=1&playnext_from=PL&index=45











































Campeonato del mundo 2006 - Szegez (Croacia) - C4 200


Campeón: Repúblia Checa - calle 4



http://www.youtube.com/watch?v=IDC_14TSYg8&feature=related

















Olimpiadas Pekín 2008 - C2 500


Campeón: China - calle 5


http://www.youtube.com/watch?v=3HDzriDYx08&feature=PlayList&p=67114F163B16E4D8&playnext=1&playnext_from=PL&index=20


Estilos de natación - Espalda


En el deporte de la natación la espalda es unos de los cuatro estilos oficiales, durante mucho tiempo se llamo y aun en muchos textos sigue denominándose así “crol de espaldas” ya que es una adaptación para poder nadar crol despaldas, o viceversa.
Se caracteriza principalmente por estar despaldas y por un movimiento alternado de los brazos y también de las piernas (el movimiento de las piernas en espalda se llama batido de espalda o batido dorsal), así como por el peculiaridad movimiento de hombros que se realiza durante el nado.

En la especialidad deportiva de competición la espalda es el tercer estilo más rápido, muy cercano a la mariposa, que es el segundo, pero distante de la braza que es el cuarto. Se compite en el campeonato del mundo en las distancias de 50, 100 y 200 metros. También se nada en segundo lugar en las pruebas de 200 y 400 estilos y en primer lugar en las pruebas de relevos de estilos.

jueves, 4 de marzo de 2010

ciclismo de montaña


Ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión, se aplica el término a todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los terrenos montañosos, como son terrenos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos, piedras, troncos , ramas, acantilados, etc.; pendientes diversas y rutas sinuosas.

Campo a través (Cross Country)
Modalidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros.

Marathon Bike.
Modalidad que consiste en una travesía de entre 65 y 100 km, existen pruebas más largas de 150 a 200 km (Salzkammergut[1]). Se suele emplear el mismo tipo de bicicleta que en el cross country, aunque algo más robusta, pues la fiabilidad y la comodidad son vitales en carreras tan largas. También se incluyen en esta modalidad pruebas por etapas, como la Trans Alp, la Transrockies, la ruta de los conquistadores, etc. Esta modalidad ha conseguido una gran popularidad en los últimos tiempos, pues sus competiciones suelen estar abiertas tanto a profesionales como a simples aficionados.

Toda Montaña (All Mountain)
Esta modalidad (No competitiva) intenta brindar a los conductores agresivos de bicicletas con recorridos amplios (150mm a 160mm) en las suspensiones, pero mantiene las bicicletas en pesos bajos y con diseños que permiten pedalear con facilidad, en especial en cuestas. Estas bicicletas están pensadas en recorridos recreativos largos.

Saltos (Dirt Jump)
Esta modalidad (competitiva y recreativa) se caracteriza por bicicletas pequeñas, livianas y muy resistentes, construidas para parques de salto, donde el conductor debe ser muy experimentado y ágil. En la misma, los ciclistas se miden realizando saltos y piruetas en rampas de tierra.

Conducción libre (Freeride)
Esta modalidad (recreativa) se caracteriza por bicicletas con menos énfasis en el peso y mayor en el recorrido de las suspensiones, sin llegar a ser tan robustas, pesadas o con recorridos como las bicicletas de Descenso (competitivas). Estas bicicletas permiten el pedaleo en ascenso, pero no están construidas para recorridos largos.

Descenso (Downhill)
Modalidad en la cual se compite en un monte, a poder ser todo bajada, con variedad de saltos(cortados, dobles, mesetas...). Es bastante complicado, tanto si se practica a nivel nacional como internacional, debido a que el ganador es el que realiza el recorrido en el menor tiempo, de todos los participantes.

Eslalom (Slalom)
Modalidad parecida al Descenso, en la cual se compite en una pista en bajada, con banderas y puertas al estilo del esquí.

Ascenso (Up hill)
Modalidad en la cual se compite contra reloj y distancia. El trazado solo es de subida, y gana quien haga el menor tiempo y la mayor distancia en el ascenso.

Rural Bike:
Modalidad en la que se compite en caminos de tierra llanos

Estilos de natación - Mariposa


La mariposa es el estilo más vistoso de la natación, el segundo más rápido y se caracteriza por un movimiento simétrico de los brazos y de las piernas. La historia de la mariposa se inicia con una variante de la braza, cuando un nadador empezó a llevar los brazos hasta los muslos para luego hacer un recobro aéreo, batiendo durante un tiempo todos los record de braza, hasta que se cambio la reglamentación.

En las pruebas internacionales se nadan las distancias de 50,100 y 200 metros, también se nada la mariposa como primer estilo en las pruebas de 100, 200 y 400 estilos, en los relevos la mariposa se nada en tercer lugar. Se puede decir que normalmente se respira hacia delante, pero algunos nadadores prefieren respirar hacia un lado, imitando al crol. En la versión no competitiva es un estilo que hay que trabajar con cuidado, ya que si no se tiene la musculatura abdominal bien desarrollada puede conllevar dolores de espalda. Los niños pueden iniciarse muy pronto en la mariposa, pero siempre en muy cortas distancias.

Actualmente, hay un español en esta categoría, Rafa Muñoz, que posee el actual record del mundo: 22,43 segundos. Y es la gran promesa de la natación española, por no decir que es la única.
Michael Phelps posee el record en 100 y 200 metros: 48,92 segundos y 1'51,51 respectivamente.