jueves, 25 de febrero de 2010

Estilos de Natación - Crol


En la natación de competición no tiene reglamentación ya que se considera estilo libre, y se nada en el programa internacional en las pruebas de 50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros. También se nadan las distancias de 5000, 10.000 y 25000 metros en las pruebas de larga distancia. El crol también es utilizado en las pruebas de triatlón y en el waterpolo. Tanto en las pruebas de estilos individual de 100,200 o 400 como en las pruebas de relevos de estilos 4*50 o 4*100 estilos, se nada en último lugar.

Lo que a diferencia del resto de los estilos, todos y cada uno de sus movimiento solo están sujetos a la búsqueda de la mayor propulsión posible, ya que no tiene limites en la reglamentacion. Cuando uno nada a crol, se desplaza ventralmente, realiza un movimiento alternado de los brazos, respira de forma lateral y tiene un movimiento alternado de las piernas. El crol también es la forma de nado más utilizada por su eficacia, velocidad y comodidad.

jueves, 11 de febrero de 2010

Marcha atlética


Carrera de 20 km marcha en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2005 de Helsinki, Finlandia (se puede apreciar que el líder hace una marcha irregular, pues no tiene ningún pie en contacto con el suelo).La marcha atlética es una modalidad del atletismo, incluida en el programa olímpico desde el año 1908 en la categoría masculina, en la que se ejecutan una progresión de pasos de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista). La pierna que se avanza tiene que estar recta, (es decir, no doblada por la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.


Historia La marcha atlética se práctica por primera vez de forma documentada en Inglaterra en el siglo XVIII, donde se hicieron populares la disputa de pruebas con apuestas. Durante el siglo XIX su popularidad fue incrementándose hasta llamar la atención del resto de Europa, de tal forma que en Italia, Francia, Alemania y Suecia se organizaron marchas populares multitudinarias. Posteriormente cruzó el Océano Atlántico para darse a conocer en Estados Unidos y muy especialmente en México.

Fue incluida por primera vez en el programa de los Juegos Olímpicos en los correspondientes a la IV Olimpiada, celebrada en Londres en 1908, si bien la categoría femenina tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

La marcha, a pesar de ser una de las primeras especialidades que se comenzaron a practicar, es la gran desconocida de las pruebas del atletismo, pero aun así es muy popular en algunos países donde existe una gran tradición como pueden ser España, Italia, China, Japón, México, Rusia y algunos países de la antigua Unión Soviética. La aparición de grandes figuras mundiales en algunos países por generación espontánea hace que se popularice cada más vez en países como Polonia, Ecuador, Túnez, etc.

jueves, 4 de febrero de 2010

Ciclismo en Londres


Para juntar todas las variedades de ciclismo practicadas en Lea Valley, el London Velopark será transformado en un centro de ciclismo para varias disciplinas de dicho deporte. El circuito de ciclismo que quedará en herencia de los Juegos, el cual está situado en la carretera A12, será ampliado hacia el Eton Manor, donde se practica el ciclismo de montaña. El remodelado conjunto contará con un velódromo con unas gradas para 3.000 espectadores y servirá de sede para los cursos de las distintas variedades de ciclismo.[

Futbol Sala


El fútbol sala, futsal o fútbol de salón, es un deporte derivado de la unión de otros deportes: el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el volleyball, el balonmano y el baloncesto. Tomando de éstos no sólo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego.

El fútbol sala es un deporte de inteligentes, para rápidos, y técnicos; sólo así, se juega al fútbol sala profesional.

Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos.

Inicialmente regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), hoy existen dos entes mundiales, la Asociación Mundial de Futsal (AMF) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Esta última transformó una modalidad deportiva denominada "Fútbol 5" muy similar al Futsal de la FIFUSA, cuando la misma se extinguió, aunque aún hoy este fútbol 5 o "Showbol" se practica en México (fútbol rápido) y en Estados Unidos (Indoor Soccer).

A pesar de los esfuerzos tanto de la AMF y la FIFA por unificar esta modalidad y de ser reconocidos por el Comité Olímpico Internacional, ninguna de las dos entidades ha conseguido su propósito, dejando como consecuencia el estancamiento de esta disciplina, ya que en Europa y Sudamérica se practican con reglas similares pero distintas y en algunos casos utilizando los mismos deportistas para eventos de ambas entidades, puesto que la FIFA prohibe a sus atletas practicar el futsal de la AMF.

Yelena Isinbáyeva


Yelena Gadzhiyevna Isinbáyeva (Елена Гаджиевна Исинбаева, 3 de junio de 1982 en Volgogrado, Rusia) es una atleta rusa especializada en salto con pértiga, actual campeona olímpica y europea de esta prueba.

Ha batido la plusmarca mundial de salto con pértiga femenino en un total de 27 ocasiones, 15 al aire libre y 12 en pista cubierta. A fecha de septiembre de 2009, sus récords son 5,06m y 5,00m, respectivamente.

Tras llegar a lo más alto en su especialidad y batir el récord del mundo en varias ocasiones, saltando más de 5 metros en el año 2005 y dominando la prueba sin dar opción a sus rivales, su progreso sufrió un estancamiento. Yelena seguía ganando con suficiencia, pero pasó una crisis de resultados. En ese tiempo cambió de entrenador para ponerse a las órdenes del hombre que llevó al éxito a Sergéi Bubka, Vasili Petrov. Isinbáyeva volvió a batir de nuevo el récord del mundo en tres ocasiones en el año 2008, dejando la plusmarca mundial en 5,05 metros en los Juegos Olímpicos de Pekín. Más de un año después, el 28 de agosto de 2009, Isinbáyeva superaría de nuevo su plusmarca en el mitin de Zúrich, situando el listón a 5,06 metros del suelo. Su entrenador afirma que puede llegar a saltar 5,15 o 5,20 metros.